El
 pasado 7 de junio el Doctor en Derecho Constitucional y candidato 
número 1 por DN en las pasadas elecciones europeas, Luis Zapater, dio 
una conferencia con el título “visión histórica y estratégica del 
conflicto ruso-ucraniano” en el Centro RECONQUISTA de Castellón.
Empezó
 el profesor Zapater hablando sobre los orígenes históricos del 
conflicto. El origen de los rusos y los ucranianos se remonta a la época
 de los vikingos, cuando éstos recorrieron los ríos del norte de Europa y
 empezaron a fundar Principados por Europa del Este, allá por el siglo 
noveno. Uno de estos Principados fue el de Kiev, en el que una casta de 
vikingos gobernaba sobre una mayoría eslava. Siglos después llegaron los
 mongoles, que saquean Kiev en 1240, lo que provocó una huida de parte 
de la población hacia el norte. En 1380, con la batalla de Kulikovo 
empieza el auge ruso, convirtiéndose Moscú en el nuevo poder por encima 
de Kiev.
En el siglo XVI se 
crea la compañía de Jesús, llegando misioneros españoles a la actual 
zona de Ucrania occidental, surgiendo el credo Uniata, una especie de 
fusión entre religión ortodoxa y católica. Ucrania siempre ha sido una 
zona de frontera que ha formado parte de todo tipo de entidades 
políticas muy diferentes a la actual Ucrania. De la misma forma, tampoco
 hay una etnia ucraniana, ya que dicho pueblo es una mezcla de tártaros,
 cosacos, polacos o lituanos.
En
 el siglo XIX parte de Ucrania se integró en el Imperio Austro-Húngaro, 
mientras que otra parte estaba sometida a Rusia. Es en esta época cuando
 nace un fuerte resentimiento anti-ruso en Ucrania, debido a las malas 
condiciones en las que los nobles de origen ruso sometían a los 
campesinos ucranianos, lo que provocó el nacimiento del moderno 
nacionalismo ucraniano, de carácter minoritario inicialmente. Considera 
Zapater que sí existen bases para la existencia de una nación ucraniana,
 pero sólo en la zona occidental, no así en la oriental, más unida a 
Rusia.
En 1917 los 
nacionalistas intentan proclamar por primera vez el Estado de Ucrania, 
pero son sometidos por el Ejército Rojo, empezando la persecución de los
 nacionalistas por parte del poder central soviético. Esto provocó el 
surgimiento de un nacionalismo ucraniano más radical durante los años 20
 y 30, en pleno auge del fascismo. En aquella época, el actual 
territorio ucraniano se repartía entre la URSS, Polonia, Checoslovaquia y
 Rumanía.
En los años 30 los
 nacionalistas ucranianos tuvieron buena relación con el 
nacional-socialismo alemán, ya que ambos se oponían a la URSS y al 
nacionalismo polaco. El 22 de junio de 1941 Alemania invade la URSS y 
unidades ucranianas se integran en el ejército alemán. Los ucranianos 
esperaban conseguir su independencia nacional, pero los alemanes se 
negaron a hacerlo en un principio. Cuando Hitler cambió de opinión y 
decidió crear la nación ucraniana en diciembre de 1944 ya era tarde, ya 
que la guerra estaba perdida para Alemania, aunque los nacionalistas 
ucranianos siguieron luchando contra la URSS hasta 1962. Es esta época 
cuando el líder soviético Khrushev entrega Crimea, que siempre había 
sido rusa, a Ucrania.
La 
segunda parte de la conferencia se centró en el conflicto actual. En 
Ucrania se han ido sucediendo gobernantes pro-rusos y pro-ucranianos 
hasta la llamada Revolución Naranja, una supuesta revuelta espontánea 
que en realidad fue un intento de cercar a Rusia por parte de poderes 
extranjeros, rodeándola de Estados hostiles. A pesar de eso, un 
pro-ruso, Yanukovich, llegó al poder en Ucrania, negándose a firmar el 
tratado de adhesión a la UE, hecho no aceptado por Estados Unidos, la UE
 e Israel que, apoyándose en los nacionalistas ucranianos de la zona 
occidental, provocaron el actual conflicto. Estas acciones anti-rusas 
también se dan dentro de la propia Rusia, fomentando manifestaciones 
para que Rusia no intervenga en Ucrania o creando a grupos como las 
FEMEN, con el objetivo de destruir la moral del pueblo ruso.
Habló
 de un dato preocupante. En caso de conflicto general mundial por este 
asunto, los primeros objetivo de los misiles intercontinentales rusos 
serían Polonia y España, ya que en nuestro país existe hay instalado el 
escudo anti-misiles de Estados Unidos, situado en la base militar de 
Rota en la última parte del anterior gobierno de Zapatero. Terminó 
Zapater hablando de varios temas: el aumento del Nacionalismo en Rusia 
debido a esta crisis, el actual acuerdo Rusia-China, la justa anexión de
 Crimea por parte de Rusia, la situación del ejército ruso...y la 
conclusión final: existe una ofensiva mundial contra Rusia, ya que es el
 último enemigo del Nuevo Orden Mundial, del sionismo y del capitalismo 
internacional.
El acto 
terminó con un breve coloquio, en el que se habló del sorprendente giro 
pro-ruso del rey Juan Carlos, de la acción de Putin contra los oligarcas
 que se hicieron con el poder económico ruso tras la caída de la URSS y 
del papel de Rusia y Putin en evitar la Tercera Guerra Mundial durante 
la guerra de Siria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario