domingo, 30 de marzo de 2014

FIGURAS EJEMPLARES DE LA ESPAÑOLIDAD: GARCILASO DE LA VEGA ( 1500?-1536 )



Hijo del comendador mayor de Toledo, de su mismo nombre, entró al servicio del emperador  Carlos V, y asistió a las campañas de socorro de Viena ( 1529 ) y de Túnez ( 1535 ). Fue uno de los caballeros más estimados de su tiempo, como encarnación del ideal cortesano. Se casó con Elena de Zúñiga, aunque su amor literario, y real, fue la portuguesa Isabel de Freyre, dama de la emperatriz.  Su  muerte tuvo lugar en el transcurso de la  expedición contra la Provenza durante la III guerra franco-española del reinado de Carlos V.  En una escaramuza para expulsar a unos campesinos franceses que se habían hecho fuertes en una torre cercana a Fréjus  fue golpeado por una piedra en la cabeza, falleciendo días después. 





Quizá ningún escritor español esta rodeado de tal leyenda de simpatía y atractivo, ni ningún otro tuvo tan temprana reputación de clásico; como tal lo comentó el Brocense en su edición de 1574, y lo tuvo Fernando de Herrera en sus “Anotaciones”; Cervantes lo citó mucho y Lope lo esgrimió como ejemplo de pureza lírica frente a Góngora;  y, hacia 1936, su quinto centenario suscitó nuevo culto, generando la ola de garcilasismo poético de posguerra.



La primera edición de sus obras es de 1543, con las de Juan  Boscán, su gran amigo y a expensas de la viuda de este último; pero desde 1570 se le imprimió en solitario. El éxito de sus textos no solamente viene por su afortunada adopción de los metros italianos ( Garcilaso residió una temporada en Nápoles )  sino por la más compleja de los temas y por su adecuación perfecta a ritmos y estrofas ( sonetos, liras, tercetos, sílvas )



Escribió tres églogas extensas, cinco canciones ( entre las que destaca la dedicada a Violante, la Flor de Gnido ) , dos elegías, una epístola a Boscán, y 38 sonetos. La raíz de la poetización  esta basada en el amor, la amistad, la nostalgia, y la melancolía de la fatiga, enmarcadas y refinadas por el ambiente placentero de la égloga y la referencia a los mitos clásicos.


Fuente: Adaptación del  artículo de José Carlos Mainer,  en  “ Enciclopedia de Historia de España, diccionario biográfico, tomo IV” ( Madrid 1991 )

No hay comentarios: