
viernes, 26 de septiembre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
ESPAÑOLES EJEMPLARES: MARCOS JIMÉNEZ DE LA ESPADA 1831-1898
Nació en
Cartagena en 1831 y estudió en la Universidad de Madrid, donde se graduó de
licenciado en ciencias naturales ( 1855 ). Durante siete años trabajó como
ayudante en la citada Universidad y en el Museo de Ciencias Naturales de
Madrid, centrando su dedicación en la zoología y la anatomía comparada. En 1862
fue elegido miembro de la Comisión Científica del Pacífico, constituida con la
finalidad de recoger materiales de interés zoológico, botánico, geológico y antropológico, con destino al
Museo de Ciencias Naturales y al Jardín Botánico de Madrid. La expedición
partió de Cádiz en agosto de 1862. Contaba con ocho naturalistas que disponían
de dos fragatas y una goleta de la marina de guerra. Tras hacer escala en las
islas Canarias y Cabo Verde, llegó al Brasil, de donde pasó a Uruguay. Allí se
dividió en dos partes, una de las cuales se dirigió a Chile, atravesando el
continente, mientras que la otra- en la que figuraba Jiménez de la Espada-
continuó el viaje por mar a través del estrecho de Magallanes.
FOTO. JIMENEZ DE LA ESPADA ( ATRÁS, PRIMERO POR LA DERECHA ) EN LA EXPEDICIÓN AL PACÍFICO.
FOTO. JIMENEZ DE LA ESPADA ( ATRÁS, PRIMERO POR LA DERECHA ) EN LA EXPEDICIÓN AL PACÍFICO.
Los
expedicionarios estuvieron a continuación en Chile, Perú y Centroamérica, y
volvieron de nuevo a Perú, donde se encontraban en marzo de 1864, cuando se
declaró la llamada “guerra del Pacífico” entre España y Perú. Los barcos de la
expedición recibieron órdenes de abandonarla, pero Jiménez de la Espada y otros
tres miembros de la misma decidieron terminar la tarea que se les había
encomendado. Tras realizar un minucioso estudio del volcán Pichincha, desde
febrero a septiembre de 1865, atravesaron América del Sur por su parte más
ancha, pasando la cordillera andina y llegando al río Napo, por el que
navegaron hasta alcanzar el Amazonas, y a través de este, el Atlántico.
Desde su
regreso a España en diciembre de 1865, Jiménez de la Espada estudió las
colecciones zoológicas recogidas en América que fue dando a conocer en una
serie de publicaciones, varias de ellas en los Anales de la Sociedad Española
de Historia Natural, de la que fue uno de sus fundadores. Entre otras
aportaciones, describió en ellas por vez primera dos especies de primates del
género leontocebus y el salamandrido urotropis platensis. Basándose en sus
materiales, su discípulo Ángel Cabrera ofreció la caracterización de otras trece especies s, tras el fallecimiento de Jiménez de la Espada en 1898. También
quedó manuscrito el Diario que había redactado durante la expedición, hasta que
fue publicado en 1928 por Agustín Barreiro. Aparte de su labor como zoólogo,
publicó notables trabajos históricos sobre la ciencia española en América.
Recopilación de algunas obras publicadas por Jiménez de la Espada:
Recopilación de algunas obras publicadas por Jiménez de la Espada:
- Algunos datos nuevos o curiosos acerca de la fauna del alto Amazonas. Mamíferos (1870). Boletín-Revista de la Universidad de Madrid, II, n. 11 y 12
- Las armas del licenciado Pedro Gasca. Pacificador del Perú (1895) en Historia y arte, I n 5
- Cartas de Indias (1877) Madrid
- El Congreso Americanista de Bruselas (1879) en El Magisterio español, noviembre y diciembre
- Descubrimiento de Juan Vázquez Coronado en Costa Rica (1882) en Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, XIII
- España en Berbería (1880) Madrid
- España en Indias. Bosquejo histórico: "un bochinche de frailes en el siglo XVII (1869). Revista de España VI, n 23
- Examen descriptivo del grupo de los Hemipractus (1898) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Memorias, XXVII.
- La guerra del moro a fines del siglo XV(1894) en Boletín de la Real Academia de la Historia, 25, cuadernos I y II
- Idilio peruano (1895) en Historia y arte, I, n 10
- El ídolo de Huaquí (Perú) (1879). en Actas del III Congreso de Americanistas de Bruselas
- Las imágenes hieráticas del sol en el Perú (1896) en Historia y arte, II, n 6
- La imprenta en México. Carta da don F. de T. (1878) en Revista europea V, n. 222
- Indicaciones sobre la habilidad que demuestran algunos salvajes para la fabricación de hachas y otros objetos (1882) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas XI
- Las islas de los Galapagos y otras más a poniente (1891). Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, XXXI
- El Iza o Putumayo (1880) en Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, VIII
- La jornada del capitán Alonso Mercadillo a los indios chupachos e iscaicingas (1895) en Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, XXXVII
- Juan de Castellanos y su Historia del Nuevo Reino de Granada (1889) Madrid
- El mapa del padre Samuel Fritz. Reproducción del río Marañon, grabado en 1707 (1892) en Revista general de Marina, XXXI
- Monumento inca cerca del volcán de Cotopaxi (1881). En Actas del IV Congreso de Americanistas.
- La mujer de Chile (1864). En La voz de Chile, 14 de enero.
- Nota bibliográfica sobre un folleto titulado una causa de Estado, relacionado con la expedición de Malaspina (1881). En Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas X
- Nota biográfica de D. Patricio María Paz y Membiela (1875) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Memorias IV
- Noticia acerca de objetos prehistóricos hallados en término de Ciempozuelos (1895) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Memorias XXIV
- Noticia de un trabajo inédito de Mutis sobre hormigas y comejenes americanos (1872) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas I
- Noticias auténticas del famoso río Marañón (1891) Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, XXX y XXXI
- Noticias sobre un libro de entomología, en parte autógrafo de don Tomás Vilanova (1874) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas IV
- Noticias sobre borradores originales de la Relación del viaje al Perú y Chile, extractadas de los diarios de D. Hipólito Ruíz (1872) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas I
- Noticias sobre la historia del Jardín Botánico (1872) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas I
- Noticias sobre los vertebrados del viaje al Pacífico (1875) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas IV
- Noticias viejas acerca del canal de Nicaragua (1889) en Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, XXVI
- Nuevos batracios americanos (1872). En Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Memorias I
- Observaciones a la nota del sr. Lázaro Vasos peruanos del Museo Arqueológico (1891). En Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas, XX
- Observaciones a la nota del sr. Rodríguez Ferrer sobre las avispas vegetantes (1875). En Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas IV
- Observaciones a la noticia histórico-descriptiva del Museo Arqueológico Nacional, publicada siendo director del mismo el Excelentísimo sr. d. Antonio García Gutiérrez (1876). En Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas V
- Observaciones sobre la importancia de los descubrimientos hechos en la cueva de Santillana (Santander) (1882). En Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas XI
- Observaciones sobre las costumbres de algunos murciélagos (1874) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas II
- La partesana o roncona de Gonzalo Pizarro (1896) en Historia y arte, II, n 4
- El presbítero d. M. Toribio González de la Rosa y yo (1889) en Revista Contemporánea
- Primer siglo de la Universidad de Lima (carpeta de documentos) (1895) en Revista crítica de historia y literatura españolas, portuguesas e hispano-americanas, I, n. 9, 10 y 12
- Sobre una anomalía observada en el Cervus elaphus L (1873) en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Actas II
- La traición de un tuerto (1892-1894) en La ilustración española y americana 22 de agosto de 1892 y 22 de agosto de 1894
- Tres cartas familiares de fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México y contestación de otra que le dirige fr. Marcos de Niza (1885) Madrid en Boletín de la Real Academia de la Historia
- Tres relaciones de antigüedades peruanas (1879) Madrid
- Un autógrafo del abate Spallanzani (1872). En Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Memorias I
- Una causa de Estado. La del brigadier don A. Malaspina (1881) en Revista contemporánea, XXXI
- Urotropis platensis (1874). En Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Memorias IV
- Vertebrados del viaje al Pacífico verificado de 1862 a 1865 por una comisión de naturalistas enviados por el Gobierno español. Batracios (1875) Madrid
Fuentes: artículo de J. M. López
Piñero ( 1991 )
sábado, 6 de septiembre de 2014
EL COSTE DE LAS MARRULLERIAS DE LA UE EN UCRANIA: 6.000 TRABAJOS PERDIDOS EN MURCIA
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL COSTE QUE HA TENIDO PARA LA REGIÓN DE MURCIA Y SUS SECTORES AGRARIO Y DE COMERCIALIZACIÓN LAS CONTINUAS MARRULLERIAS PERPETRADAS POR LOS PARTIDÓCRATAS DE BRUSELAS EN RELACIÓN A UCRANIA.
MILES DE PROPIETARIOS Y TRABAJADORES MURCIANOS PERJUDICADOS.
ESTA ES LA HERENCIA DEL PPSOE Y DE SUS PATRONES EN LA UE.
ESPAÑOL, APOYA A PARTIDOS COMO DEMOCRACIA NACIONAL QUE NO SE DEJAN ARRASTRAR POR LOS PLANES DE LA FINANZA INTERNACIONAL Y DE SUS AGENTES EN BRUSELAS:
MILES DE PROPIETARIOS Y TRABAJADORES MURCIANOS PERJUDICADOS.
ESTA ES LA HERENCIA DEL PPSOE Y DE SUS PATRONES EN LA UE.
ESPAÑOL, APOYA A PARTIDOS COMO DEMOCRACIA NACIONAL QUE NO SE DEJAN ARRASTRAR POR LOS PLANES DE LA FINANZA INTERNACIONAL Y DE SUS AGENTES EN BRUSELAS:
El campo murciano pierde 6.000 jornaleros por la crisis del veto ruso
CC OO pide un subsidio especial para estos parados y reclama la dimisión del consejero Cerdá
06.09.2014 | 04:00
EP
El sindicato Comisiones Obreras (CC OO) en la Región de Murcia advirtió ayer de que la crisis derivada del veto ruso a los productos agroalimentarios ha afectado a unas 10.000 personas, y ha causado la baja de unos 5.800 trabajadores de este sector en las listas de la Seguridad Social, con respecto a julio.
El sindicato Comisiones Obreras (CC OO) en la Región de Murcia advirtió ayer de que la crisis derivada del veto ruso a los productos agroalimentarios ha afectado a unas 10.000 personas, y ha causado la baja de unos 5.800 trabajadores de este sector en las listas de la Seguridad Social, con respecto a julio.
El secretario general y el secretario de Acción Sindical de la Federación Agroalimentaria de Comisiones Obreras (Feagra CC OO), Ángel Soler y José Ángel Rubio, respectivamente, explicaron que esta situación «no sólo repercute en aquellos trabajadores que recolectan los productos», sino también en aquellos que se encargan de «la manipulación y transformación de esos alimentos en los almacenes o la industria».
Por ello, el sindicato ha diseñado una serie de propuestas para paliar la situación, entre ellas un subsidio especial para aquellos trabajadores que han perdido su trabajo.
Al mismo tiempo, los sindicalistas pidieron al consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, que presente su dimisión, ya que «no está en condiciones de gobernar y atender los intereses de los trabajadores, y no sólo los de la Patronal».
Mesa de Trabajo
CC OO ha constituido una Mesa de Trabajo para diseñar la petición que trasladarán al ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de aprobar un subsidio especial para los trabajadores que han perdido su empleo por el boicot ruso y otro para los trabajadores fijos discontinuos que están perdiendo jornadas de trabajo. «Es decir, para aquellos que tenían expectativas de trabajo durante este verano con un horario de cinco días a la semana y al final están trabajando ninguno, uno o dos».
CC OO ha constituido una Mesa de Trabajo para diseñar la petición que trasladarán al ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de aprobar un subsidio especial para los trabajadores que han perdido su empleo por el boicot ruso y otro para los trabajadores fijos discontinuos que están perdiendo jornadas de trabajo. «Es decir, para aquellos que tenían expectativas de trabajo durante este verano con un horario de cinco días a la semana y al final están trabajando ninguno, uno o dos».
Soler comentó que «merece la pena estudiar un subsidio especial para paliar la pérdida de ingresos que estos trabajadores están sufriendo».
Además, el secretario general anunció que CC OO ya se ha puesto en contacto con Europa y ha solicitado una reunión con el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, para trasladarle el problema que se vive en la Región de Murcia, al tiempo que han enviado sus propuestas «a todas las fuerzas políticas con representación en el Parlamento Europeo».
Además, el secretario general anunció que CC OO ya se ha puesto en contacto con Europa y ha solicitado una reunión con el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, para trasladarle el problema que se vive en la Región de Murcia, al tiempo que han enviado sus propuestas «a todas las fuerzas políticas con representación en el Parlamento Europeo».
Por otro lado, el representante sindical aseguró que la consejería de Agricultura no ha respondido a las peticiones de encuentro enviadas desde Comisiones, aunque «sabemos que se han reunido con la Patronal y han atendido sus demandas en relación a las ayudas que necesita el sector».
miércoles, 3 de septiembre de 2014
ANTE EL CIERRE DEL CENTRO SOCIAL Y NACIONAL DE LEÓN
Desde Democracia Nacional Murcia expresamos nuestro absoluta solidaridad con los compañeros de DN León, sancionados injustamente por las autoridades del PPsoe.
Parece que no les basta con manipular las leyes electorales, y ya directamente apuntan a las sedes de los partidos rivales que presentan alternativas al corrompido régimen de Rajoy y sus esbirros. Estas zancadillas sucias solo conseguirán demostrar ante el pueblo español quienes son los verdadera esperanza de regeneración de nuestra castigada nación.
Comunicados Ante el cierre del Centro Social de Democracia Nacional en León. | |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)