martes, 20 de marzo de 2012

AMANECER DE LAS CIVILIZACIONES INDOEUROPEAS: FORTALEZAS MICÉNICAS

Aunque el espacio urbano fue relevante en la civilización micénica del periodo Heládico reciente ( 1600-1250 a.c. ), tal vez el término ciudad no describa al 100% el modelo de los asentamientos de esta civilización. Mas bien, lo que han puesto de relieve las excavaciones arqueológicas de los últimos 150 años de los núcleos más relevantes de Grecia en aquella etapa ( Pilos, Tirinto, Gla, Tebas, Atenas y la propia Micenas ) es la existencia de una especie de ciudadela que ceñía el castillo del “Warnax” ( rey o gobernador ). Desde el siglo XIV a. c. esas ciudadelas conforman un dispositivo amurallado ciclópeo que además del palacio en sí protegen múltiples edificios anexos dedicados a residencias, almacenes y talleres.






Estas ciudadelas estaban emplazadas habitualmente sobre alguna colina que descollaba sobre el llano circundante, facilitando la visibilidad y la vigilancia a larga distancia. En caso de emergencia el desnivel facilitaba mantener la lucha con ventaja.


El caso mejor estudiado es el del yacimiento de Micenas, gracias a su óptimo estado de conservación, pero los restos hallados en los demás yacimientos avalan la existencia de una tipología común entre los diferentes núcleos habitados por un pueblo de raigambre indoeuropea, los aqueos, que dieron vida a la civilización que los estudiosos denominarían “micénica” tres milenios después.


Los accesos a la ciudadela, de modo parecido a ejemplos situados en el coetáneo país hitita de la vecina Anatolia, se efectuaban usando rampas. Estas solían desembocar en una entrada adintelada robusta, como la Puerta de los Leones de Mecenas.

Una de las singularidades  del sistema de fortificación era la inserción de una galería interna, a veces denominada "casamata" que discurría por el interior de los muros, creando un espacio, conjeturandose su posible utilización como almacén, cuarto de guardi o posición de tiro. La resolucón del techo de esta especie de pasillo era asimismo imaginativa, ya que se ceraba mediante la aproximación de las hileras de los propios muros, creandose así una especie de bóveda apuntada. Además se cuidaban aspectos logísticos esenciales, como el abastecimiento de agua potable mediante cisternas subterraneas abastecidas mediante tuberías de terracota de aguas procedentes  de manantiales próximos.

No hay comentarios: