Sábado 21
de febrero, a las 18:30.
Centro Social y
Nacional Reconquista, Calle Aparici Guijarro 20 de
Castellón.
LEYES DE "ODIO" Hacia la dictadura ideológica.Por PEDRO VARELA.
ENTRADA
LIBRE.
![]()
VISITE NUESTRA WEB RENOVADA CON LAS ÚLTIMAS
NOVEDADES:
|
jueves, 19 de febrero de 2015
DN PATROCINA CONFERENCIA DE PEDRO VARELA EL 21 DE FEBRERO CASTELLON
martes, 17 de febrero de 2015
sábado, 14 de febrero de 2015
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE DN. ANTE LA ULTIMA REFORMA DE LA PAC
UN ANALISIS SOBRE LAS PRÓXIMAS EXPECTATIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA BAJO LAS NUEVAS NORMAS DE LA POLITICA AGRARIA COMÚN DE LA UE.
Ante la última reforma de la PAC
AGRICULTURA
¿Cómo afecta a España la nueva Política Agrícola Común (PAC) dirigida desde la Unión Europea? Este año empieza a aplicarse la nueva reforma de la PAC que ha venido negociándose durante los últimos años. Estas ayudas forman parte de la política agraria común desde 1992 y tienen como objetivo, al menos en teoría, compensar las desventajas que los agricultores europeos tienen con respecto a los de fuera de la Unión. Pongamos un ejemplo: Luis necesita tratar su olivar con un producto químico que le cuesta 100 euros por hectárea, mientras que Mohamed en Marruecos lo hace por 10 euros.
Para compensar esta diferencia de costes es para lo que se nos vendió la PAC en 1992, si bien lo que en la actualidad ocurre es que el coste de usar productos químicos menos dañinos, pagar unos costes laborales y sociales más altos que nuestra competencia y otros muchos costes, no compensa ni de lejos las cantidades recibidas. Con el añadido de que hay muchos productos que no tienen derecho a PAC. Algunos de estas producciones si tendrán derecho a ayudas con la nueva PAC pero, para solicitarla, deberías haber tenido ayudas en 2013 y para calcular el pago que te corresponde tienes que partir del que recibías en años anteriores, por lo que lo más probable es que muchos agricultores se queden sin ayudas, al menos los primeros años.
¿Cómo queda España con la nueva PAC?, básicamente el montante total quedará en una cantidad que la coloca en segundo lugar por la cantidad de dinero percibido, detrás de Francia y por delante de Alemania, pero teniendo esta última la mitad de tierra agraria útil que España. ¿Cómo quedan los agricultores?, pues con unas ayudas similares, con mayor burocracia y mayores exigencias. Es decir, para este viaje no hacían falta alforjas. Probablemente, el único sector que saldrá mejor que estaba será el ovino-caprino, eso después de que en los últimos diez años desapareciesen el 40% de las ovejas y el 70% de las cabras. Luego nos extrañaremos de que se produzcan incendios forestales.
En resumen, más de lo mismo. la reforma no contempla ninguna medida que favorezca al agricultor profesional (el cambio a última hora de la definición de “agricultor activo” aún empeora la situación) ni fomenta la formación de nuevos agricultores, ni prevé recuperar las escuelas de capataces agrícolas, ni va a impedir que sigan entrando en España productos agrarios de países terceros sin ningún tipo de control sanitario, ni tampoco se va a hacer nada frente al oligopolio que controla la gran distribución en Europa y que presiona los precios a la baja. Seguimos en la linea de años anteriores, una PAC que supone un gasto económico y un papeleo enormes y que no sirve para solucionar los problemas de nuestro campo.
Pablo Manuel Alcaide
Responsable de Agricultura de Democracia Nacional Delegado de ASAJA en Valdepeñas (Ciudad Real)
http://pablomanuelalcaide.blogspot.com/
Ante la última reforma de la PAC
AGRICULTURA
¿Cómo afecta a España la nueva Política Agrícola Común (PAC) dirigida desde la Unión Europea? Este año empieza a aplicarse la nueva reforma de la PAC que ha venido negociándose durante los últimos años. Estas ayudas forman parte de la política agraria común desde 1992 y tienen como objetivo, al menos en teoría, compensar las desventajas que los agricultores europeos tienen con respecto a los de fuera de la Unión. Pongamos un ejemplo: Luis necesita tratar su olivar con un producto químico que le cuesta 100 euros por hectárea, mientras que Mohamed en Marruecos lo hace por 10 euros.
Para compensar esta diferencia de costes es para lo que se nos vendió la PAC en 1992, si bien lo que en la actualidad ocurre es que el coste de usar productos químicos menos dañinos, pagar unos costes laborales y sociales más altos que nuestra competencia y otros muchos costes, no compensa ni de lejos las cantidades recibidas. Con el añadido de que hay muchos productos que no tienen derecho a PAC. Algunos de estas producciones si tendrán derecho a ayudas con la nueva PAC pero, para solicitarla, deberías haber tenido ayudas en 2013 y para calcular el pago que te corresponde tienes que partir del que recibías en años anteriores, por lo que lo más probable es que muchos agricultores se queden sin ayudas, al menos los primeros años.
¿Cómo queda España con la nueva PAC?, básicamente el montante total quedará en una cantidad que la coloca en segundo lugar por la cantidad de dinero percibido, detrás de Francia y por delante de Alemania, pero teniendo esta última la mitad de tierra agraria útil que España. ¿Cómo quedan los agricultores?, pues con unas ayudas similares, con mayor burocracia y mayores exigencias. Es decir, para este viaje no hacían falta alforjas. Probablemente, el único sector que saldrá mejor que estaba será el ovino-caprino, eso después de que en los últimos diez años desapareciesen el 40% de las ovejas y el 70% de las cabras. Luego nos extrañaremos de que se produzcan incendios forestales.
En resumen, más de lo mismo. la reforma no contempla ninguna medida que favorezca al agricultor profesional (el cambio a última hora de la definición de “agricultor activo” aún empeora la situación) ni fomenta la formación de nuevos agricultores, ni prevé recuperar las escuelas de capataces agrícolas, ni va a impedir que sigan entrando en España productos agrarios de países terceros sin ningún tipo de control sanitario, ni tampoco se va a hacer nada frente al oligopolio que controla la gran distribución en Europa y que presiona los precios a la baja. Seguimos en la linea de años anteriores, una PAC que supone un gasto económico y un papeleo enormes y que no sirve para solucionar los problemas de nuestro campo.
Pablo Manuel Alcaide
Responsable de Agricultura de Democracia Nacional Delegado de ASAJA en Valdepeñas (Ciudad Real)
http://pablomanuelalcaide.blogspot.com/
jueves, 12 de febrero de 2015
lunes, 9 de febrero de 2015
SÉPTIMO ANIVERSARIO DE "NACIONAL-ESPAÑOLES DE MURCIA"
Nacional-Españoles de Murcia cumple siete añitos, nada más y nada menos, su séptimo aniversario.
¡ Mil gracias a nuestros lectores y colaboradores que han hecho posible nuestra permanencia todo este tiempo, en defensa del auténtico pueblo español!
¡ Mil gracias a nuestros lectores y colaboradores que han hecho posible nuestra permanencia todo este tiempo, en defensa del auténtico pueblo español!
lunes, 2 de febrero de 2015
ESPAÑOLES EJEMPLARES. PEDRO MENENDEZ DE AVILES
Pedro Menéndez
de Avilés 1519-1574.
Nacido en
Avilés, en la costa asturiana, se enroló como grumete en Santander, con solo catorce años, y desde
esa edad luchó contra los corsarios franceses. Destacó pronto por su gran
habilidad en este campo, dirigiendo una espectacular operación de rescate de
navíos apresados con un golpe de mano en el puerto francés de La Rochela, y recibiendo órdenes del emperador para
perseguir a algunos de los corsarios más temidos.
Desde
entonces fue recibiendo cargos de creciente importancia, como trasladar a Carlos
V a Flandes, o ser nombrado por Felipe II Capitán General de la Armada de
Indias en 1554 . En este cargo tuvo por
misión principal la defensa de las flotas que volvían de México y Perú con
ricas mercaderías, y que eran amenzadas continuamente.
En 1562 el virrey de Nueva España, Luis de
Velasco, pidió a Felipe II que consiguiese la expulsión de la Florida de las colonias de protestantes franceses (
hugonotes ) allí asentados, por considerar esos asentamientos amenazadores para
la integridad del imperio español. El 20 de marzo de 1565, el rey concedió a
Menéndez de Avilés una capitulación para colonizar y evangelizar la Florida, de
la que él sería adelantado. La expedición partió de Cádiz el 28 de marzo de
1565, formada por un galeón, nueve naos menores, quinientos colonos, otros
quinientos esclavos para ayudar en la edificación de las ciudades, y gran
cantidad de soldados. Desde su llegada a Florida debieron enfrentarse con
barcos y colonos franceses al mando de Rene Goulaine y Jean Ribault.
Menéndez de
Avilés erigió en septiembre de 1565 San Agustín como ciudad fortificada, desde la que debían partir
diferentes expediciones a expulsar a los extranjeros y poblar el territorio. En
ese mismo año concluyó la empresa para la que fue enviado. La presencia española
se fijo en esta zona por más de dos siglos y medio al conseguirse la
erradicación de los núcleos hugonotes allí alentados por el almirante Coligny.Destruyo fuerte Charles aniquilando a sus defensores, y desbarató la flota de Ribault capturando y ahorcando a este como pirata.
GRABADO CON LA IMAGEN DE MENÉNDEZ DE AVILÉS
GRABADO CON LA IMAGEN DE MENÉNDEZ DE AVILÉS
Sin embargo,
Menéndez de Avilés no pudo lograr el poblamiento estable y próspero en estas
tierras, dada la imposibilidad de integrar a los indígenas en los sistemas de
trabajo españoles, la escasa riqueza de la zona y las difíciles comunicaciones
con Nueva España. De este modo, pueblos como San Agustín o San Mateo se
convirtieron en simples guarniciones donde nunca se concentraron más de 300 hombres,
la mayoría soldados. En 1570 volvió a ser capitán general de la Armada de
Indias.
En 1573 el adelantado volvió a la Península, y Felipe II le concedió el
mando sobre una gran armada que debía dirigirse a Flandes. En repetidas
ocasiones, Menéndez de Avilés pidió al monarca permiso para volver a Florida a
terminar sus planes de colonización, y erradicar definitivamente a los
corsarios ingleses y franceses que navegaban por mares españoles. Felipe II no
accedió a estas peticiones, y el colonizador de Florida siguió trazando planes
para realizar allí, una vez terminadas las guerras de Flandes, pero
repentinamente, le sobrevino la muerte en Santander el 17 de septiembre de 1574.
FUENTES.
" Historia de España tomo VII" , del Marqués de Lozoya 1979
“Diccionario biográfico, tomo IV” Artículo de Laura Ruíz Jiménez, Madrid 1991
“ Las
armadas imperiales” de Esteban Mira Caballos, Madrid 2005
Suscribirse a:
Entradas (Atom)